Carbon Removal Certification
Expert group on carbon removals
Carbon Farming
El carbono es el átomo de la vida, de nuestras sociedades y economías. Forma parte de nuestro ADN, de los alimentos que consumimos, de los productos que utilizamos cada día, de los combustibles que alimentan nuestros hogares, vehículos y fábricas, y de los materiales que utilizamos para construir nuestras ciudades. El carbono fluye continuamente entre la atmósfera, el océano, la vegetación y la corteza terrestre, en un equilibrio natural pero frágil que algunas actividades han puesto en peligro: las emisiones procedentes de la quema de combustibles fósiles, los procesos industriales y el cambio en el uso de la tierra se están acumulando en los océanos y aumentando drásticamente la concentración de CO2 en la atmósfera, impulsando las crisis climática y de biodiversidad.
Las absorciones de carbono procedentes de los bosques, las prácticas agrícolas o las soluciones tecnológicas desempeñarán un papel cada vez más relevante en la consecución de la neutralidad climática de aquí a 2050 y se convertirán en el principal foco de actuación a partir de entonces, cuando se necesiten emisiones negativas para reducir activamente la concentración de CO2 en la atmósfera y estabilizar el clima.
Ciclos de carbono sostenibles
En diciembre de 2021, la Comisión adoptó la Comunicación sobre los ciclos de carbono sostenibles, que establece un plan de acción para el desarrollo de soluciones sostenibles que impulsen las medidas de eliminación de carbono.
La Comunicación destaca varios retos clave y propone medidas a corto y medio plazo para abordarlos.
-
Agricultura del carbono: de aquí a 2028, todos los administradores de tierras deben tener acceso a datos verificados relativos a las emisiones y a la eliminación, y la agricultura del carbono debe apoyar la consecución del objetivo de eliminación neta propuesto para 2030 de 310 millones de toneladas equivalentes de CO2 (Mt Co2eq) en el sector de la tierra, tal como se presentó en julio en el paquete de medidas para la implantación del Pacto Verde Europeo.
-
Carbono industrial sostenible: para 2028, cualquier tonelada de CO2 capturada, transportada, utilizada y almacenada por la industria deberá notificarse y contabilizarse desde su origen; para 2030, al menos el 20 % del carbono utilizado en los productos debe proceder de fuentes no fósiles sostenibles; y de aquí a 2030, deben eliminarse anualmente de la atmósfera y almacenarse permanentemente a través de soluciones tecnológicas 5 millones de toneladas de CO2.
Un marco regulador para la certificación de la eliminación de dióxido de carbono
Ahora y en el futuro, debemos eliminar más dióxido de carbono, ya sea en el sector de la tierra o en la industria. Mejorar el seguimiento, la notificación y la verificación de la eliminación de dióxido de carbono es el primer paso fundamental para hacer posibles unos mercados sólidos y la utilización reglamentada de certificados de carbono. La agricultura del carbono en suelos agrícolas y los proyectos industriales que invierten actualmente en la eliminación de dióxido de carbono deben contar con perspectivas de un futuro marco de contabilidad y certificación sólido, que garantice la comparabilidad y el reconocimiento de las medidas ya iniciadas sobre el terreno.
A tal fin, la Comisión ha propuesto un marco reglamentario de la UE para la certificación de la eliminación de dióxido de carbono. El marco de certificación ayudará a garantizar la identificación transparente de soluciones industriales y de agricultura de captura del carbono que eliminen sin ambigüedad y de forma sostenible el dióxido de carbono de la atmósfera.
El trabajo de la Comisión sobre el marco de certificación cuenta con el apoyo del Grupo de expertos sobre eliminación de dióxido de carbono.